Fundación Mascarona realiza el 2do Seminario Internacional

Fundación Mascarona, en conjunto con la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, en el marco de la celebración del Día de la Gente de Mar (25 de junio) y el 206° aniversario del día de la Marina Mercante Nacional (26 de junio), en contexto de la implementación en Chile del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Ley N° 21.643 (Ley Karin), se llevó a cabo el pasado 24 de junio, en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso, su segundo seminario internacional denominado “Convenio 190: Oportunidades y Desafíos para la Industria Marítima-Portuaria”

Dicho seminario tuvo por objetivo, primeramente analizar las particularidades de la Industria Marítima-Portuaria en materia de directrices y procedimientos que debieran ser incorporados al reglamento asociado al convenio N°190 de la OIT y en particular, a la ley N° 21.643 en lo referido a la Investigación y Sanción del Acoso Laboral, Sexual o de Violencia en el Trabajo y en segundo lugar, constituir una Sub-Mesa de Trabajo permanente para trabajar en la visibilización de las principales inquietudes, necesidades y desafíos de la industria Marítima-Portuaria. 

La actividad contó con alrededor de 100 participantes, entre ellos autoridades nacionales y regionales, autoridades pertenecientes al área marítima portuaria y actores relevantes de la industria, donde destacan: 

  • Cinthya Morales Pastor, miembro del Consejo consultivo de Perú Cámaras, experta en derecho marítimo y portuario.
  • Patricia Roa Ramírez, Oficial de Programación de la OIT para El Cono Sur.
  • Luz Vidal Huiriqueo, Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género.
  • Jesús Figari Luengo, Director Regional del Trabajo.
  • María Karen Mejías, AMG Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
  • Isidora Iñigo, Jefa de Unidad de Transversalización de Género de la Subsecretaria del Trabajo.
  • María Soledad Tapia Almonacid, Directora Nacional de Pesca. 
  • Miguel Toledo, Seremi del Trabajo de Valparaíso. 
  • Marcelo Arredondo, Seremi de Economía de Valparaíso. 
  • Diego del Barrio Vásquez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso. 

En el desarrollo del seminario se contó con las relevantes exposiciones de las siguientes instituciones:

  • Organización Internacional del Trabajo, Jefa de Programación para el Cono Sur: Convenio 190 de la OIT, y su aplicación a la industria marítima-portuaria de Chile.
  • Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Encargada de Género Ministerial: Contenidos y alcances de la Ley N° 21.643, reglamentación sobre investigación y sanción, y particularidades de determinadas industrias.
  • Cinthya Morales, miembro del Consejo consultivo de Perú cámaras, experta en derecho marítimo y portuario: Avances en la aplicación del convenio 190 de la OIT, especialmente en el sector Marítimo-Portuario, en la legislación nacional del Perú.
  • Dirección Regional del Trabajo de Valparaíso: Estado de avance n la elaboración del informe previo al reglamento y procedimientos para establecer particularidades de las industrias, Ley N° 21.643.
  • Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas, DIRSOMAR: Seguridad de la Vida Humana en el Mar y su normativa vigente. 

Posteriormente se desarrolló un panel de preguntas, donde se respondieron a las principales dudas respecto de la implementación del convenio 190 de la OIT y la Ley 21.643, principalmente su impacto en la industria marítima portuaria, donde se expusieron algunas de las particularidades que presenta la industria marítima ante casos de denuncia de acoso laboral o sexual a bordo de las naves. Se plantearon además algunas soluciones aplicables a la industria marítima portuaria, como son: 

  • Constituir una mesa tripartita que recoja las particularidades de la industria, creando una subcomisión sectorial para el sector marítimo portuario y que se pueda presentar ante el Consejo Superior Laboral.
  • Formular propuestas de enmiendas al Convenio Sobre el Trabajo Marítimo de la OIT (MLC 2006) antes del mes de septiembre del presente 2024, que puedan ser presentadas y debatidas frente al Comité Tripartito Especial del MLC 2006 en abril de 2025. 

Dicho panel de preguntas contó con la participación del Seremi del Trabajo, Miguel Toledo; la oficial de programación de la OIT para el Cono Sur, Patricia Roa; la miembro del Consejo consultivo de Perú Cámaras experta en derecho marítimo y portuario Cinthya Morales Pastor; el Director Regional del Trabajo de Valparaíso, Jesús Figari; la Coordinadora Regional de Relaciones Laborales de la Dirección Regional del Trabajo, Rachel Aránguiz; y el ex-Gobernador Marítimo de Valparaíso, CN LT Javier Mardones. Dicho panel fue moderado por la Jefa de Carrera de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Daniella de Luca. 

Por último, como Fundación Mascarona queremos agradecer a cada uno de los participantes, contar con su colaboración es trascendental para dar la relevancia pertinente al evento y lograr recoger las diversas miradas necesarias para comprender un panorama general que permita optimizar la toma de decisiones.